Aprendiendo de las Cuencas : hacia una
puesta en valor del paisaje cultural de las Cuencas Mineras asturianas =
Learning from las Cuencas : towards highlighting the cultural landscape
of the Asturian Coalfields / [diseño = design Sara López Arraiza &
Nacho Ruiz Allén].
Ruiz Allén, Ignacio, Meres-Siero : 2014.
240 p. : principalmente il.
Catálogo
de la exposición celebrada en la Sala de Exposiciones SabadellHerrero
de Oviedo y LABoral Centro de Arte y Creación Industrial de Gijón del 27
de septiembre de 2013 al 23 de febrero del 2014
This publication provides a new perspective on the cultural landscapes
of mining across the province of Asturias in north-west Spain. These
areas, after undergoing an intense process of industrialisation, have
changed considerably within just a few decades. What were once natural
valleys with rural economic and social structures came to host bustling,
dense urban agglomerations. As a result, hybrid architectures have
emerged, mutating artefacts which, despite the invisibility of their
inevitable marginality, can offer interesting lessons in architecture
today. Richly illustrated with photographs and diagrams, it features
contributions from noted artists and architects.
El proyecto de investigación Aprendiendo de las Cuencas” tiene como
objetivo ofrecer una nueva mirada del paisaje cultural de las Cuencas
Mineras Centrales de Asturias. Para ello, se sitúa en correspondencia
con algunos de los manifiestos arquitectónicos más importantes de las
últimas décadas, surgidos como resultado de afortunados análisis
vertidos sobre lugares antaño menospreciados. Las interpretaciones que
Reyner Banham, Robert Venturi y Denise Scott Brown, Rem Koolhaas y el
Atelier Bow-Wow realizaron sobre Los Ángeles, Las Vegas, Nueva York y
Tokio, respectivamente, constituyen referentes indispensables para su
desarrollo.
Al igual que estas ciudades, las Cuencas se han visto sensiblemente
alteradas en un breve periodo de tiempo. Sometidas a un fuerte proceso
de industrialización, han pasado, en pocas décadas, de ser unos valles
naturales de estructuras económicas y sociales fundamentalmente rurales a
incorporar en su seno pujantes aglomeraciones urbanas de inesperada
densidad. Si bien no pueden competir en renombre con los anteriores
ejemplos, su herética configuración urbana también es consecuencia del
impacto, en un espacio concreto y en un periodo de tiempo relativamente
breve, de intereses económicos. En consecuencia, la coexistencia de los
paisajes natural, rural, industrial y urbano no se produce en
ellas de un modo regulado o planificado. Los límites entre unos y otros
están vagamente definidos, lo que impide precisar sus áreas de
influencia. En conjunto, las Cuencas se perciben como un magma de
identidades contrapuestas pero entremezcladas. Esto ha propiciado la
aparición en su seno de modelos edificatorios profundamente heterodoxos
que llevan inscrito en su código genético el conflicto sobre el que se
levantan. Se trata de arquitecturas híbridas, artefactos mutantes, que, a
pesar de la invisibilidad que les otorga su inevitable condición
marginal, hoy en día son capaces de ofrecer interesantísimas lecciones
arquitectónicas.
Con su estudio se pretende ensayar nuevas áreas de oportunidad en el
pensamiento arquitectónico contemporáneo y reconvertir la imagen
convencional que se tiene de las Cuencas, un lugar tradicionalmente
denostado pero que, examinado desde una mirada desprejuiciada, conforma
un entorno único en la estructura urbana europea.
ENLACES
Aprendiendo de las Cuencas
http://aprendiendodelascuencas.com/
>
DOCUMENTACIÓN
El proyecto 'Aprendiendo de las Cuencas' gana el Premio Unión Europea de Patrimonio Cultural
El trabajo de los arquitectos se plasmó en una exposición producida por
LABoral y el SabadellHerrero que se mostró en Gijón y Oviedo entre
finales de 2013 y el inicio de 2014